abril 2010


Editor: Rafael Capurro (Steinbeis-Transfer-Institute Information Ethics)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITriRafael Capurro (oct.2009)

(In. Angeletics, Fr. angeletique, Al. Angeletik) Contenidos:  1) ¿Qué es la angelética?; 2) ¿Hasta qué punto es esta una nueva ciencia?;  3) ¿Una sociedad transparente?; 4) La época de los ángeles vacíos; 5) De la hermenéutica a la angelética; 6) Conclusión

1. ¿Qué es la angelética? Es el nombre de un nuevo campo de investigación científica. ¿Por qué este nombre? ¿Cuál es su origen? La palabra ‘angelética’ está derivada del griego anguelía (aggelia) que significa mensaje. Es también la palabra que utilizamos en castellano cuando designamos a los ángeles como mensajeros divinos. Sobre esto último existe una larga tradición en la teología, tanto en la cristiana como en otras religiones: la angelología. La angelética designa, a diferencia de la angelología, el estudio del fenómeno de los mensajes y los mensajeros, independientemente de su origen divino, o, mejor dicho, estudia este fenómeno dentro de los límities de lacondition humaine. Esto último no quiere decir que se excluyan estudios conexos tanto en el campo de las religiones como en las ciencias naturales (por ejemplo el estudio de mensajes y mensajeros a nivel celular), pero el enfoque específico es el de los mensajes y los mensajeros humanos. Lo humano implica siempre, naturalemente, la técnica. Es justamente en este momento histórico del surgimiento de la Internet en el que el fenómeno técnico de los mensajes y los mensajeros digitales, comenzando por el e-mail hasta todo tipo de actividades  políticas, científicas, culturales y económicas en la red, juega un rol preponderante y por así decirlo paradigmático en la sociedad mundial del siglo XXI.

(más…)

Anuncio publicitario

Editor: Rafael Capurro (Steinbeis-Transfer-Institute Information Ethics)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITriRafael Capurro y José María Díaz Nafría (feb.2010), Lydia Sánchez (mar.2009)

(In. Message, Fr. Message, Al. Botchaft, Nachricht) Contenidos:  1) Introducción; 2) Mensaje e información, de la confusión shannoniana hacia una distinción sistemática; 3) Análisis de los mensajes; 4) Falibilidad y eficiencia de los mensajes; 4) Más allá de contextos humanos: una encrucijada entre la biología y la hermenéutica.

1. Introducción

El mensaje constituye uno de los elementos centrales de los procesos de comunicación, hasta el punto de que “la teoría de la comunicación es en buena parte teoría de los mensajes” (Ferrater Mora 1994). Sin embargo, la frecuente equiparación entre mensaje e información emana de una confusión -incluso de un vacío conceptual- cuyo origen se encuentra en el modelo shannoniano de comunicación. En aras de mejorar nuestra comprensión tanto de los mensajes como de la información es necesaria una clarificación para poder referirnos mejor a los fenómenos involucrados.

Si la comunicación requiere al menos de un emisor, un receptor, un medio y un mensaje, pero según el famoso adagio de McLuhan “el mensaje es el medio”, ¿qué es, entonces, el mensaje? Poner esto en claro, restaurar su importancia, es quizá un modo de evitar el “desangelio de nuestros días” al que se refiere Sloterdijk (1997) o el carácter fantasmagórico de los nuevos medios de comunicación al que apela Zizek (1997).

(más…)

Editor: Mario Pérez-Montoro (Universitat de Barcelona)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITriR. Gejman (mar.2009), M. Pérez-Montoro (jul.2009), J.M. Díaz Nafría (jul.2009)

(In. Endogenous information, Fr. connaissance, Al. Erkenntniss, Wissen) Contenidos:  1) Modelo conductual, 2) Modelo epistemológico clásico, 3) Modelo informacional, 4) Modelo de Floridi y de la Teoría Unificada de la Información, 5) Conocimiento y conceptos afines.

A lo largo de la historia del pensamiento se han vertido verdaderos ríos de tinta acerca de qué es el conocimiento. Infinidad de propuestas, desde distintos preceptos filosóficos, han intentado dar respuesta a esa pregunta. En este sentido, si revisamos la literatura especializada en temas de Ciencia Cognitiva y epistemología, podemos comprobar que existen diversos modelos teóricos que pueden cubrir el objetivo de ofrecernos una definición adecuada de conocimiento.

1. Modelo conductual

Por ejemplo, relacionándolo con la conducta y la acción de un agente, se sostiene que conocimiento es la capacidad potencial que un actor posee de comportarse eficazmente. La eficacia se entiende al comparar el comportamiento y los resultados potenciales con los objetivos y valores tanto del actor como los de su comunidad o comunidades de las que es miembro.

Dentro de ese marco conceptual se defiende que existen diversos tipos de conocimiento. El primero es el conocimiento de información interno. En este tipo de conocimiento la capacidad potencial es la de contestar preguntas con respuestas correctas, generalmente preguntas acerca de hechos objetivos, acerca del estado de una parte del mundo en algún tiempo. Es condición necesaria para este tipo de conocimiento que el actor conteste sin recurrir a fuentes de información externas a sí mismo. Típicamente, las respuestas se pueden registrar en registros, por lo cual pueden ser utilizadas por otros actores.
(más…)

Editor: Mario Pérez-Montoro (Universitat de Barcelona, España)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITriJ.M. Díaz Nafría (jul.2009), Mario Pérez-Montoro (nov.2009), Mehrad Golkhosravi (nov.2009)

(In. data, Fr. donnée, Al. Daten -pl.- Angabe) Intuitivamente, podemos identificar los datos como acaecimientos físicos (pequeñas parcelas (o trozos) de la realidad) susceptibles de transportar asociada cierta información. Poseen una naturaleza material y pueden ser considerados como el soporte físico de la información. Son hechos físicos que no contienen un significado inherente, no incluyen necesariamente interpretaciones u opiniones, y no llevan asociado ningún rasgo indicativo que pueda desvelar su importancia o su relevancia. En este sentido, cada uno de los enunciados impresos que aparecen en este libro puede ser considerado como datos. El nombre del cliente, el importe de la compra o el número de transacción bancaria que aparece en una factura podrían ser considerados como ejemplos típicos de datos dentro del contexto de las empresas.

Con el ánimo de sistematizar, podemos recoger esta propuesta a partir de la siguiente definición: Dato = soporte físico de la información.
(más…)