José María Díaz Nafría y Francisco Salto Alemany (Universidad de León)
Resumen de la comunicación: Las promesas y las pesadillas de la sociedad de la información se encuentran entre los extremos de esas figuras bíblicas. A un lado nos encontramos la tecnofobia y la obscuridad radical del comunicar, al otro la tecnofília y la transparencia. Y no es que ambas posturas carezcan de buenas razones. Si queremos ver de cerca qué es lo que se entiende por información en los muy diversos ámbitos en los que ésta juega un papel relevante (en los medios de comunicación, en las aulas, los talleres, los laboratorios, las bibliotecas o en la calle) y, en particular, en cada una de las disciplinas científicas que la usan de una forma sustancial: nos encontramos la multitud de lenguas del mito babilónico y a pesar de todo una cierta homofonía, un aíre de familia que parece traslucir un entendimiento más potencial que fáctico.
Cada una de las comprensiones que se tienen a cerca de los fenómenos que homofónicamente llamamos informacionales atienden a una variedad de realidades y problemas tan dispar que cualquier búsqueda de inter-comprensión no puede hacerse al margen de la problemática a la que dichas comprensiones buscan solución. La propuesta que aquí se presenta consiste en confrontar las diversas visiones de la información dentro del espeso bosque de nociones, metáforas y problemas en los que tales visiones se desenvuelven.
- Acceso al portal de la Sixth Conference of the Spanish Society for Analytic Philosophy (SEFA-2010) en el que se presentó esta comunicación.
- Presentación realizada en la conferencia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica, SEFA-2010, Tenerife, Octubre de 2010.
- Abstract de la comunicación: Información, entre Babel y Pentecostés (Actas de la SEFA-2010)
1. ¿La información, un concepto puente?
En contraste con la incapacidad de aprehensión del concepto de hierro por parte de quienes habitaban en la llamada “edad de hierro”, nosotros en la “edad de la información” sí podemos preguntarnos por la naturaleza de eso que llamamos información y a su vez proponer nuevas formas de comprender su contenido, medida y valor según se estudia y aplica en los más variados contextos científicos, técnicos y prácticos.
Se dice que hay información en células, palabras, antenas, cables, pensamientos, electrones, cerebros, robots, comunidades, bases de datos, instituciones… De modo que hablar de información es algo esencialmente transdisciplinar. Pero es más, por una parte, el concepto ha ganado un papel central en muchas disciplinas dispersando su significado y estableciendo brechas entre ellos (Capurro 2003) y por otra parte, una aproximación teórico-informacional podría establecer nexos de unión entre disciplinas aparentemente irreconciliables, aportando soluciones a algunos enigmas científicos (Lyre 2002). Es decir, a la vez parece potenciar la incomunicación entre disciplinas científicas como acabar con su atávica distancia, y a su vez, el mencionado efecto dispersivo en los significados de la información ha conducido a la creencia de que la información puede ser útil para cualquier cosa, mientras que frecuentemente no es suficiente para afrontar los problemas que pretenden resolverse con su concurso (Brier 2008).
Puesto que estamos apelando a los entresijos de diversas ciencias, una clarificación de los fenómenos informacionales que provea a la vez rendimientos científicos y sociales debe ser, en consecuencia, interdisciplinar (Janich 2008), siendo los principales problemas que habrían de abordarse –si se busca el máximo de comprensión mutua sin reducir la diversidad fenoménica a la que atiende cada punto de vista–: (1) ¿Hay un grupo de conceptos bajo todos estos usos de “información”? (2) ¿Cómo puede garantizarse a la vez la diversidad de los fenómenos informacionales y el rigor de su aprehensión teórica? (3) ¿Puede un concepto refinado de información establecer un nexo de unión entre todos ellos? (4) ¿Cómo pueden preservarse todos los intereses prácticos respecto a la información?
2. Hacia una aproximación interdisciplinar: BITrum.
El estado del arte en lo que atañe a las teorías de la información incluye muy diversos paradigmas en curso: complejidad (Teoría Algorítmica de la Información, info-computacional); entropía vs. orden (física, química); infónes (teoría de situaciones); sistema (cibernética); evolución (biología, teoría de sistemas), etc. Haciendo que disciplinas diferentes presupongan a menudo paradigmas distintos y de difícil reconciliación (Díaz y Salto 2009).
BITrum constituye una investigación interdisciplinar en el sentido antes propuesto (procurando abarcar el máximo de puntos de vista sin reducción fenoménica) que desde 2008 ha contado con la colaboración de casi una centena de investigadores y alguno de los grupos internacionales constituidos a lo largo de las dos últimas décadas con la finalidad de aproximarse interdisciplinarmente a la información. Para ello se convocan áreas de conocimiento que van desde las telecomunicaciones a la filosofía, desde la biología a la documentación, desde la física a las ciencias sociales; buscando que los diversos puntos de vista respecto a la información puedan aproximarse en torno a problemas comunes y de interés general. Su objetivo es el de lograr una mejor comprensión de la polifacética realidad de la información y un replanteamiento de los problemas aludidos con la intención de encontrar mejores medios para su confrontación.
Con ese propósito general se pretende “elucidar las nociones de información de modo interdisciplinar, buscando definir conceptos máximamente generales sin desatender los intereses y objetivos que alberga cada punto de vista y distinguiendo diferentes ámbitos de análisis: conceptos, metáforas, teorías, consecuencias y aplicaciones» (BITrum 2008). Metodología la investigación se plantea mediante una articulación de grupos de trabajo, en la que la elaboración continua y permanentemente de un “glosario de conceptos, metáforas, teorías y problemas en torno a la información” desempeña un papel central (Díaz, Salto y Pérez-Montoro 2010).
Referencias
- BITrum (2008). Objetivos (del proyecto BITrum). [En línea] <http://bitrum.unileon.es/proyecto/1-2-objetivos> [acceso: 10/04/2010]
- BRIER, Søren (2008). Cybersemiotics: Why information is not enough. Toronto: University of Toronto Press.
- CAPURRO, Rafael (2003). The concept of Information. Annual Review of Information Science and Technology, 37(8), 343-411.
- DIAZ NAFRÍA, J.M., SALTO ALEMANY, F. y PÉREZ-MONTORO, M. (eds.) (2010). Glossarium BITri: Glosario de conceptos metáforas, teorías y problemas en torno a la información. (ed. bilingüe) León: Universidad de León. [En línea] BITrum <http://glossarium.unileon.es> [acceso: 30/04/2010].
- LYRE, Holger (2002). Informationstheorie. Eine philosophisch-naturwissenschaftliche Einführung. Munich: Wilhelm Fink.
- JANICH, P. (2008). Was ist Information? Kritik einer Legende. Frankfurt: Suhrkamp.
- DIAZ NAFRÍA, J.M. y SALTO ALEMANY, F. (2009). Special issue: “What is really information? An interdisciplinary approach.” TripleC, 7(2).
octubre 22, 2020 at 6:00 pm
pearline
La información, entre Babel y Pentecostés | Contribuciones
febrero 26, 2021 at 9:18 am
carine
La información, entre Babel y Pentecostés | Contribuciones