Artículo


fig-2-es-color-e1514278395617.jpg

Red de co-ocurrencias para un diario de campo colectivo

Por: Enrique Díez-Gutiérrez (Facultad de Educación, Universidad de León) y José María Díaz- Nafría (Facultad de estudios interdisciplinares, Munich University of Applied Sciences)

Publicado en: Comunicar, 54, pp. 49-58. doi: 10.3916/C54-2018-05

Resumen: El objetivo de este trabajo ha sido detectar y analizar los aprendizajes ubicuos adquiridos en entornos educativos expandidos destinados a la «formación permanente de formadores» y cómo estos influyen en la construcción de una ciudadanía consciente, crítica y comprometida. Se han analizado las «soft skills» adquiridas para el desenvolvimiento efectivo en el trabajo o la vida diaria, mediante la exploración activa del proceso formativo. Se ha tratado así de detectar el aprendizaje ubicuo que suele resultar invisible para la educación formal. Con este propósito, el estudio de caso aquí presentado recurre a una triangulación de análisis cualitativo y cuantitativo de información multifuente (cuestionarios, entrevistas, observación participante, grupos de discusión, diarios individuales y colectivos), que incluye análisis de red semántica de las expresiones de los participantes. Los resultados obtenidos nos indican que las «soft skills» relacionadas con la capacidad de desarrollo autónomo, el uso de medios y recursos transformadores, la potenciación de la cooperación social, la resolución de desafíos cognitivos y sociales, la potenciación del compromiso cívico y del aprendizaje funcional, que genera el aprendizaje expandido, se pueden convertir en un instrumento para el empoderamiento de personas, colectivos y movimientos sociales. Pero este aprendizaje expandido, como aprendizaje abierto y colaborativo, democrático y comprometido, requiere un apoyo consciente si se desea que las futuras generaciones no solo sean consumidoras, sino productoras colaborativas en un mundo socialmente compartido.

Anuncio publicitario

p1-Nuevos horizontes académicos....Por: José María Díaz Nafría (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; Munich University of Applied Sciences, Alemania; Universidad de León, España); Washington Torres (Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)
Walter Orozco (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)

Publicado en: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. IV No. 1 Junio 2016, pp. 61 – 78

Resumen: Con objeto de redefinir el horizonte académico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de modo que los profesionales y el desarrollo de tales tecnologías estén a la altura de los problemas actuales del Ecuador se acomete en primer lugar una revisión crítica de la evolución histórica de tales horizontes. Como se observa en este artículo, la vertebración de los estudios en este campo de conocimiento ha estado marcado por una clara orientación positivista e instrumental inadecuada para lograr una realización efectiva del principio constitucional del buen vivir o Sumak Kawsay.
La naturaleza de estas tecnologías hace que los problemas que deben tenerse en cuenta sean de corte global, pero no obstante existen retos, oportunidades, debilidades y fortalezas específicamente Ecuatorianas que corresponde tener en cuenta. Se plantea así una reconfiguración de los saberes que competen a las TIC basado en una integración de saberes que combina metodologías interdisciplinares y transdisciplinares para lograr soluciones innovadoras, responsables y sostenibles. Con estas premisas, se propone una re-elaboración crítica del curriculum a la luz del conocimiento pedagógico actual (en particular el aportado por el connectivismo, el neuroaprendizaje y, sobre todo, la pedagogía crítica).

Marcelo-p1Por Julian Marcelo (Universidad Politécnica de Valencia)

Incluido en el monográfico: Coenen, Hofkirchner, Díaz-Nafría (eds.) New ICTs and Social Media: Revolutions, Counter-Revolutions and Social Change, IRIE, vol. 18

Resumen: Así como en un primer paso de planificación estratégica -en el mundo productivo- se realiza frecuentemente un análisis DAFO del sistema-proceso-proyecto en estudio dentro de su relación con su entorno, también los distintos tipos de redes sociales pueden tomarse como entorno socio-tecnológico de los distintos grupos que las emplean para sus proyectos, cada uno con sus propias Debilidades y Fuerzas en el uso de dichas redes; que por su parte comportan Amenazas y Oportunidades genéricas y específicas para dichos grupos. Así mismo las redes sociales, como conjunto de técnicas y usuarios, adoptan formas de comunicación que capacitan/favorecen la emergencia, consolidación o desaparición de ciertos modelos de organizaciones más o menos planas, jerarquizadas, permeables o manipuladas por grupos. Estos modelos se analizan con ayuda de los esquemas organizacionales, estudiados en particular por Mintzberg, que considera sus parámetros de diseño y sus factores de contingencia. El artículo avanza en el estudio de los riesgos de desvío en los complejísimos sistemas-procesos-proyectos generables –en todo caso con gran incertidumbre- y en su contribución retroalimentadora a los tipos y formas de desarrollo de las propias redes sociales, así como en sus mayores o menores sinergias para la aceleración de cambios reales en las propias redes sociales y en las relaciones que generan; hasta la probable conformación de nuevos sistemas de relaciones (de producción material e intelectual, de distribución, etc.) en todos los terrenos de la economía, la sociología, la política y la cultura.

Díez-p1Por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)

Incluido en el monográfico: Coenen, Hofkirchner, Díaz-Nafría (eds.) New ICTs and Social Media: Revolutions, Counter-Revolutions and Social Change, IRIE, vol. 18

Resumen: En los últimos años están proliferando los discursos alrededor de las potencialidades democratizadoras de internet y las redes sociales. El espectro teórico en el que se mueven estos discursos abarca desde la consideración de internet y las redes sociales como complemento de los procedimientos y técnicas utilizadas por la democracia representativa (como la “democracia digital”), hasta sus potencialidades para generar nuevas formas de ciudadanía en el camino hacia una nueva democracia directa y participativa de corte horizontal. El análisis que aquí se desarrolla se plantea en qué medida internet y las redes sociales están cambiando las relaciones entre gobiernos y ciudadanía, incluso si, efectivamente, suponen otra forma de construir ciudadanía y participación política democrática, mediante la movilización social, avanzando hacia un sentido de democracia fuerte y directa e incluso con la posibilidad de llegar al auto-gobierno participativo. O si, más bien, estamos ante una cierta idealización sobre las grandes potencialidades de internet y las redes sociales, en donde lo que surgen son discursos míticos que anticipan los usos deseables de estas herramientas en el campo de la participación social y política. Y acaso, solo nos quedemos con un activismo digital, obsesionado por el seguimiento de los clicks realizados en internet y las redes sociales a favor de una causa, que va introduciendo altas dosis de banalización práctica del compromiso cívico, delimitado y domesticado comercialmente por los dueños de este ciberespacio virtual que son quienes controlan las posibilidades y los límites de una “pseudociudadanía” cautiva en el reino del ciberespacio. En definitiva, podemos decir que internet y las redes sociales pueden conducir al boom o al doom: pueden llevar a la materialización de las utopías tecnológicas de un mundo más igualitario o, por el contrario, pueden reproducir y exacerbar aún más los desequilibrios de poder que existen ya en la realidad social. Este es el reto, este es el desafío. El futuro se está construyendo con las redes que vamos tejiendo.

Le Monde Diplomatique-Un fantasma recorre la aldea global

Clic para agrandar

Por Francisco Álvarez Álvarez (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El conocimiento abierto y las redes sociales constituyen un nuevo fantasma ante el cual se agitan muchas fuerzas de la vieja sociedad, que tratan de defender sus viejos privilegios y derechos. Se genera una suerte de nueva santa cruzada contra los nuevos derechos y las nuevas formas organizativas facilitadas por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, que amenazan con transformar radicalmente parte de los cimientos tradicionales de nuestras sociedades, sus formas de propiedad y las más diversas formas de organización, producción y distribución de los bienes. (más…)

Le Monde Diplomatique-Cara y cruz

Doble clic para agrandar

Por J.M. Díaz Nafría (Universidad de León, Hochschule München), Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

En la última década, se ha extendido el interés por las cuestiones de seguridad, pero contradictoriamente, este avance ha sido coincidente con un retroceso significativo de los sistemas de seguridad social y la consolidación de una sociedad de la información, idealizada como una comunidad global, transparente y carente de fronteras. Esta inconsistencia –a pesar de los cambios efectuados a raíz del 11 de septiembre en el discurso y la práctica política– puede adscribirse a las contradicciones inherentes al discurso liberal respecto a su intervencionismo y proteccionismo en fases críticas. Bien para velar estas contradicciones o para hacerlas más atractivas a ciertas audiencias, el discurso liberal parece preferir “confianza” cuando se dirige a la parte gobernada y “seguridad” a la gobernante.  Podría, no obstante, verse la confianza y la seguridad como dos caras de una misma moneda que se voltea dependiendo de la audiencia y dependiendo de la severidad de los problemas comprometidos. Es más, podemos preguntarnos si este énfasis en la seguridad –enfatizado desde el 11 de septiembre y relativamente ausente en la década anterior1– no puede considerarse sino como una fase de un péndulo presente en la historia del liberalismo a lo largo de los siglos, en el cual el papel de las instituciones como garantes de la seguridad y el orden es sopesado de un modo diferente a tenor del sentimiento de peligro.2 (más…)

Le Monde Diplomatique-Imaginar, valorar, elegir

Doble clic para agrandar

Por Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge), J.M. Díaz Nafría (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El concepto de red surge como uno de los conceptos universales que hoy son comunes tanto al discurso científico como al cotidiano. En este segundo sentido, y como suele ocurrir con los conceptos cotidianos que se usan de forma poco sistemática, las causas y los efectos suelen confundirse. De hecho, tal y como fue constituido, el concepto de red aparece –como se vera más adelante– antes que nada como técnica de representación –más que como algo que existiera independientemente en el mundo. Bien mirado, las redes son en general medios de representación y planificación, y en esa medida constituyen modos de cognición humana que se emplean para propósitos de modelización, pero que no son propiedades de la naturaleza en sí, es decir, estructuras que también existirían aunque nadie las observara. Mientras que el discurso científico trata la conceptualización de fenómenos en todos los niveles de complejidad, el cotidiano trata exclusivamente con los aspectos sociales del mundo (esto es, en el más alto nivel de complejidad), sin una vinculación sistemática con conocimientos robustos y siempre en una forma difusa y aproximada. (más…)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Suplemento de Le Monde Diplomatique en español (Nr. 206, Diciembre de 2012) editado por BITrum en colaboración con la Escuela de Pensamiento Crítico (Fundación Mondiplo)

Cuando la vida digna está en claro riesgo a causa de las crisis político-económicas y medioambientales urge una respuesta decisiva desde una perspectiva integral. Las redes sociales han emergido como instrumento en la articulación de un amplio movimiento social transfronterizo de indignación y búsqueda de un futuro digno para todos. Con este telón de fondo las universidades de León y Munich junto a la Escuela de Pensamiento Crítico (de la Fundación Mondiplo) celebraron un curso del que se hace aquí una breve selección de textos, íntegramente accesibles en: http://bitrum.unileon.es/actividades/curso-de-verano-redes-sociales

El suplemento recoge un extracto de algunas de las contribuciones presentadas en el mencionado encuentro organizado por BITrum (en el cual tuvo lugar su segunda asamblea general):

José María Díaz Nafría, Leticia Barrionuevo Almuzara (Universidad de León)

Resumen del artículo: Se presenta el proyecto BITrum como un marco de investigación para una comprensión interdisciplinar de la información en todos sus aspectos, procurando abarcar el máximo de puntos de vista. Fundado en 2008 en la actualidad cuenta con más de 60 miem-bros de una decena de nacionalidades y disciplinas diversas que van desde las telecomunicaciones a la filosofía, desde la biología a la documentación, desde la física a las ciencias sociales. Se describen también las herramientas en red desarrolladas por BITrum para la constitución de una comunidad virtual de investigación para la compartición de recursos, facili-tar la comunicación y el trabajo colaborativo. Final-mente se expone la iniciativa de internacionalización del proyecto a través de (1) la interconexión horizon-tal de toda la comunidad global de estudios informa-cionales (domusBITae) y (2) la propuesta de un pro-grama de investigación trans-disciplinar dentro del Espacio Europeo de la Ciencia.

José María Díaz Nafría (Universidad de León)

[Versión revisada] Un análisis de la física de las manifestaciones ondulatorias de un objeto en un ambiente homogéneo ilustra que la información que estas aportan ofrece una constitutiva borrosidad del objeto observado. Por una parte, los detalles que pueden precisarse acerca del objeto están estrictamente limitados por la longitud de onda; por otra, la determinación volumétrica del objeto (esto es, de sus redaños) está vedada al observador, no en virtud de la opacidad del objeto, sino de la dimensión misma o complejidad del fenómeno ondulatorio en todo el espacio que circunda al objeto.

Dado el carácter de la limitaciones del fenómeno ondulatorio éstas presentan obvias consecuencias epistemológicas en cuanto a: la indeterminación constitutiva del objeto respecto a la información aportada por el fenómeno ondulatorio; el límite absoluto de las determinaciones que pueden precisarse con la observación; y el papel combinado de otras percepciones concurrentes o previas y de conocimiento a priori en la conformación de las imágenes del objeto por parte del sujeto.

Artículo publicado como parte de «¿Qué es información?» (versión revisada, 2010).

Página siguiente »