Uncategorized


p1-Nuevos horizontes académicos....Por: José María Díaz Nafría (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; Munich University of Applied Sciences, Alemania; Universidad de León, España); Washington Torres (Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)
Walter Orozco (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)

Publicado en: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. IV No. 1 Junio 2016, pp. 61 – 78

Resumen: Con objeto de redefinir el horizonte académico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de modo que los profesionales y el desarrollo de tales tecnologías estén a la altura de los problemas actuales del Ecuador se acomete en primer lugar una revisión crítica de la evolución histórica de tales horizontes. Como se observa en este artículo, la vertebración de los estudios en este campo de conocimiento ha estado marcado por una clara orientación positivista e instrumental inadecuada para lograr una realización efectiva del principio constitucional del buen vivir o Sumak Kawsay.
La naturaleza de estas tecnologías hace que los problemas que deben tenerse en cuenta sean de corte global, pero no obstante existen retos, oportunidades, debilidades y fortalezas específicamente Ecuatorianas que corresponde tener en cuenta. Se plantea así una reconfiguración de los saberes que competen a las TIC basado en una integración de saberes que combina metodologías interdisciplinares y transdisciplinares para lograr soluciones innovadoras, responsables y sostenibles. Con estas premisas, se propone una re-elaboración crítica del curriculum a la luz del conocimiento pedagógico actual (en particular el aportado por el connectivismo, el neuroaprendizaje y, sobre todo, la pedagogía crítica).

Anuncio publicitario
Doble clic para agrandar

Doble clic para agrandar

Por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.i

En los últimos años están proliferando los discursos alrededor de las potencialidades democratizadoras de las redes sociales en internet. El espectro teórico en el que se mueven estos discursos abarca desde la consideración de las redes sociales como complemento de los procedimientos y técnicas utilizadas por la democracia representativa (como la “democracia digital”), hasta sus potencialidades para generar nuevas formas de ciudadanía en el camino hacia una nueva democracia directa y participativa de corte horizontal. (más…)

https://bitrum.files.wordpress.com/2010/11/glossariumbitri.pdf

Libro electrónico – 1ª Edición -2010

Coordina: J.M. Díaz Nafría, F. Salto Alemany, M. Pérez-Montoro Gutiérrez

ElaboraJuan Miguel Aguado, Carlos Aguilar, Basil Al Hadithi, Yorgos Andreadakis, Leticia Barrionuevo, Sylvia Burset, Manuel Campos, Rafael Capurro, Eva Carbonero, Emilia Curras, José Maria Díaz, Gordana Dodig-Crnkovic, Peter Fleissner, Anto Florio, Anabel Fraga, Christian Fuchs, Xosé Antón García-Sampedro, Roberto Gejman, Mehrad Golkhosravi, Wolfgang Hofkirchner, Anthony Hoffmann, Manuel Liz, Rosa Macarro, Alfredo Marcos, Estela Mastromatteo, Jorge Morato, José Antonio Moreiro, Mercedes Osorio , Julio Ostalé, Mario Pérez-Montoro, Carmen Requena, Blanca Rodríguez, Francisco Salto, Lydia Sánchez, Sonia Sánchez-Cuadrado, Jérôme Segal, Margarita Vázquez

Publica: Universidad de León – ISBN : 978-84-9773-554-4, bajo licencia creative commons 3.0

Introducción

Nuestra comprensión de cualquier fenómeno complejo trae consigo una intrincada maraña intelectual en la que aparecen entrelazados un gran número de conceptos, nociones más o menos vagas, metáforas que a menudo articulan partes sustanciales de nuestra comprensión, o teorías que establecen nichos singularmente ordenados de nuestra jungla intelectual. En nuestro ineludible estar en el mundo –ya sea el de nuestros hogares, la calle, el laboratorio, el taller, la tribuna…- nos vemos confrontados a problemas que de mejor o peor manera hemos de dar solución. Muy a menudo arremetemos contra ellos de una forma casi ciega, esto es, sin hacernos especial idea de que es aquello contra lo que arremetemos, creyendo que la solución está a pocos golpes de distancia. Pero en la medida en que nuestras ciegas embestidas no bastan para doblegar la curva de los problemas, frenamos nuestros vanos empujones y procuramos hacernos mejor idea de aquello que nos resulta indócil. Así vamos labrando poco a poco una imagen menos áspera del mundo con el que hemos de tratar, más fiel a sus verdaderas aristas que siempre vamos descubriendo un poco distintas de lo previamente pensado.

Una parte sustancial del mundo contemporáneo es o tiene que ver muy directamente con lo que, con un sentido u otro, se llama “información”, y esto ocurre en tal grado que pretendemos vivir en la “era de la información”, hablando de ella tanto a nivel atómico y molecular como a nivel técnico, biológico, psíquico, social o astronómico… Los fenómenos por tanto involucrados son de lo más variopinto, de modo que la maraña intelectual en el que se traba su comprensión es tremendamente heterogénea. En lo que atañe a los problemas a los que responde cada disciplina, éstos se han distanciando progresivamente y consecuentemente también lo ha hecho el marco teórico construido para dar cuenta de ellos e ir encontrando soluciones. Esto ha dado lugar a una cada vez más difícil comunicación entre lo que desde cada punto de vista se entiende por “información”; las realidades a las que se atiende en cada caso son variadas, pero se da una inevitable conexión entre lo observado desde cada posición. Esta –por así llamarla- continuidad del objeto tiene una doble vertiente: por un lado supone (i) una base para la comprensión mutua, y por otra (ii) da lugar a una terminología a menudo homófona pero semánticamente diversa. Si se diera una quimérica relación directa entre los elementos de esa semántica y los constitutivos de la realidad, el problema sería menor; pero como demostró Pointcaré –entre otros- la red teórica que apoya nuestro referirnos-al-mundo es intrincada e indisoluble. Por tanto, beneficiarnos de la potencial comprensión mutua exige evitar los malentendidos mediante un delicado proceso de clarificación en el que se pueda saber qué es lo que cada cual entiende cuando se usan determinados términos, a qué metáforas eventualmente responden, en qué teorías se articulan y cómo permiten afrontar los problemas a los que cada postura se enfrenta.

(más…)

2003-Tesis doctoral-p1Por: José María Díaz Nafría (Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid)

Tesis publicada en Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2003

En clave informacional, se indaga el problema de cuánta información puede llegar a extraerse de las fuentes que generan un campo electromagnético que observamos y medimos (con más o menos restricciones). Y en clave epistémica, puede decirse que lo que aquí se explora es qué puede llegarse a conocer de las fuentes (u objeto de observación) que generan un campo electromagnético cuando a lo que tenemos acceso es a su manifestación (el campo electromagnético generado en sus inmediaciones). A dicho estudio se añade una propuesta de sistema de medición del campo radiado adaptado a la señalización de sistemas radiantes que se desea reconstruir y que operan algún servicio de telecomunicación.

Sumario: El objeto esencial de la tesis consiste en investigar las posibilidades de identificación de fuentes electromagnéticas a partir de la observación del campo que estas generan. Para ello la investigación se divide en tres grandes partes: en primer lugar el problema directo, es decir, la descripción del campo a partir de unas fuentes supuestamente conocidas buscando una formulación que facilite su inversión; en segundo lugar el problema inverso, o la búsqueda de las posibilidades y limitaciones en la identificación de las distribuciones de fuentes que han generado un campo supuestamente conocido, a veces sobre un dominio no cerrado y a veces sin información de fase; y finalmente una indagación sobre las posibilidades de la observación del campo, donde se propone una técnica aplicable a los sistemas de radiocomunicación.

En el capítulo de introducción se empieza haciendo tres aproximaciones a nuestro problema: poniéndolo en relación con el “problema del conocimiento”; poniendo luego en perspectiva nuestro método intelectual; y por último, buscando por vía intuitiva en el “problema de la visión humana” los resultados a los que luego se llega con rigor. Hechas estas aproximaciones, se resume en una segunda parte el contenido de toda la investigación.

En el capítulo del problema electromagnético directo se busca primero una formulación diádica del campo en función de las distribuciones de fuentes, cuya relación con la formulación modal se investiga. A continuación se indaga la dimensión esencial del problema electromagnético encontrándose un conjunto de teoremas que da pie a su discretización en términos de un espacio vectorial cuyas características facilitarán la inversión del problema. Se termina presentando un par de ejemplos que ilustran alguno de los resultados alcanzados.

En el capítulo del problema electromagnético inverso una vez establecidas las limitaciones esenciales del problema inverso, es decir, lo máximo que podemos llegar a conocer, se investigan las posibilidades de identificación de las distribuciones de corriente: 1°) cuando se conoce el campo sobre dominios que engloban completamente las fuentes; 2°) cuando los dominios no llegan a englobarlas; y 3°) el caso más delicado de carecer de información de fase. Es a este problema al que se dedica mayor extensión y se llega a resultados que contradicen ciertas teorías que, aunque durante muchos años se han tomado por válidas, la práctica no les da la razón. Se concluye comparando, traduciendo y generalizando dentro de la gramática de nuestro problema un amplio abanico de soluciones que han aflorado en distintas disciplinas.
En el capítulo de validación experimental se consideran tres casos de estudio sobre los que se ensayan los métodos inversos propuestos y se ilustra alguno de los resultados teóricos alcanzados en los capítulos anteriores.

El penúltimo capítulo, dedicado a la observación del campo, se comparan primero, de acuerdo a sus limitaciones, los métodos disponibles para la medición de los sistemas radiantes y se propone una solución tecnológica que saca partido de la señalización para conocer el campo que el sistema radiante engendra en sus inmediaciones. La arquitectura general propuesta se ejemplifica para el caso de un medidor de antenas de Radar Secundario cuyas características, virtudes y limitaciones se discuten.

Un último capítulo de conclusiones hace recuento de los principales resultados obtenidos y se sugiere una serie de líneas de investigación cuya profundización pudiera aportar interesantes resultados.

Seguir leyendo (texto completo)