José María Díaz Nafría, Leticia Barrionuevo Almuzara (Universidad de León)

Resumen del artículo: Se presenta el proyecto BITrum como un marco de investigación para una comprensión interdisciplinar de la información en todos sus aspectos, procurando abarcar el máximo de puntos de vista. Fundado en 2008 en la actualidad cuenta con más de 60 miem-bros de una decena de nacionalidades y disciplinas diversas que van desde las telecomunicaciones a la filosofía, desde la biología a la documentación, desde la física a las ciencias sociales. Se describen también las herramientas en red desarrolladas por BITrum para la constitución de una comunidad virtual de investigación para la compartición de recursos, facili-tar la comunicación y el trabajo colaborativo. Final-mente se expone la iniciativa de internacionalización del proyecto a través de (1) la interconexión horizon-tal de toda la comunidad global de estudios informa-cionales (domusBITae) y (2) la propuesta de un pro-grama de investigación trans-disciplinar dentro del Espacio Europeo de la Ciencia.

Anuncio publicitario

Pedro Marijuan (Foundations of Information Science)

El avance de la Ciencia de la Información, como nueva disciplina dedicada al estudio de los fenómenos informacionales en la naturaleza y la sociedad, implica la yuxtaposición de dominios cognitivos muy diversos que en la actualidad están presentes en muchas otras disciplinas. Tal y como ocurrió con otras revoluciones científicas en los dos últimos siglos, la de la Termodinámica y la de la Física Cuántica, se trata de ir más allá de la discusión centrada sobre un concepto, y sus teorías asociadas, y proponer alternativamente la articulación de un “nuevo modo de pensar”. Las Células, los Sistemas Nerviosos, las Sociedades, y la Información Cuántica, serían los escenarios privilegiados para este debate en el que habría de fraguarse la nueva perspectiva informacional. A la hora de articular un esquema integrativo del conocimiento entre ámbitos tan distintos y de proponer una estrategia de avance, la palabra clave no debe ser “jerarquía”, ni “reducción” o “unificación”, sino la “recombinación”. Una ciencia de la información bien desarrollada permitiría ofrecer una nueva visión sobre el propio sistema de las ciencias, y su inacabable recombinación de los conocimientos, contribuyendo a una dinámica cognitiva más rica e intensa en la adaptabilidad y sostenibilidad de la sociedad contemporánea.

Artículo

Mario Pérez-Montoro* (Universidad Barcelona)

Una de las novedades más llamativas que se está registrando en las últimas décadas en el ámbito de la economía es el descubrimiento de la importancia y el valor de la información dentro del contexto de las organizaciones. Este valor se fundamenta conceptualmente sobre una discriminación básica: la distinción entre los conceptos de dato, información, conocimiento y documento. Esta distinción, aun siendo crítica, arrastra una profunda confusión conceptual que evita que se pueda realizar un aprovechamiento adecuado (no sólo de tipo conceptual, sino también de tipo pragmático). En este trabajo presentamos algunas aclaraciones relacionadas con esa distinción. En primer lugar, caracterizamos el modelo estándar y evaluamos algunas de sus limitaciones. En segundo lugar, defendemos un análisis alternativo que permite establecer una clara diferenciación entre los conceptos de dato, información y conocimiento. Finalmente, mostraremos cuál es el papel articulador del concepto de documento frente a esa distinción anteriormente defendida.

Artículo