Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Suplemento de Le Monde Diplomatique en español (Nr. 206, Diciembre de 2012) editado por BITrum en colaboración con la Escuela de Pensamiento Crítico (Fundación Mondiplo)

Cuando la vida digna está en claro riesgo a causa de las crisis político-económicas y medioambientales urge una respuesta decisiva desde una perspectiva integral. Las redes sociales han emergido como instrumento en la articulación de un amplio movimiento social transfronterizo de indignación y búsqueda de un futuro digno para todos. Con este telón de fondo las universidades de León y Munich junto a la Escuela de Pensamiento Crítico (de la Fundación Mondiplo) celebraron un curso del que se hace aquí una breve selección de textos, íntegramente accesibles en: http://bitrum.unileon.es/actividades/curso-de-verano-redes-sociales

El suplemento recoge un extracto de algunas de las contribuciones presentadas en el mencionado encuentro organizado por BITrum (en el cual tuvo lugar su segunda asamblea general):

Anuncio publicitario

Editor: Peter Fleissner (Technical University of Vienna, Austria)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: Peter Fleissner  (feb.2009), trad. Francisco Salto (dic.2009)

(In. commodification, Fr. marchandisation, Al. Ökonomisierung) Desde un nivel general, el concepto «mercantilización» (C) denota la transformación de meros bienes (valores de uso) en «mercancías» (alemán: «Waren») al comprarlas y verderlas en el mercado. Las mercancías poseen tanto valor de uso como valor de cambio. Como valores de uso son cosas útiles para cualquiera (en cada tipo de sociedad) y representa trabajo concreto. Como valores de cambio, corporeizan cierta cantidad de trabajo abstracto (sólo en las economías de mercado). La mercantilización está íntimamente relacionada con el concepto de «comercialización» (Z), que no tiene lugar sólo entre objetos físicos o energéticos, sino también servicios. La diferencia esencial entre C y Z es que sólo las mercancías contribuyen al producto de plusvalía que es la base de la inversión de capital (en el nivel físico) y el valor de plusvalía (en el nivel de valor). Sin producto de plusvalía no puede haber beneficio en una economía cerrada.

(más…)