Marcelo-p1Por Julian Marcelo (Universidad Politécnica de Valencia)

Incluido en el monográfico: Coenen, Hofkirchner, Díaz-Nafría (eds.) New ICTs and Social Media: Revolutions, Counter-Revolutions and Social Change, IRIE, vol. 18

Resumen: Así como en un primer paso de planificación estratégica -en el mundo productivo- se realiza frecuentemente un análisis DAFO del sistema-proceso-proyecto en estudio dentro de su relación con su entorno, también los distintos tipos de redes sociales pueden tomarse como entorno socio-tecnológico de los distintos grupos que las emplean para sus proyectos, cada uno con sus propias Debilidades y Fuerzas en el uso de dichas redes; que por su parte comportan Amenazas y Oportunidades genéricas y específicas para dichos grupos. Así mismo las redes sociales, como conjunto de técnicas y usuarios, adoptan formas de comunicación que capacitan/favorecen la emergencia, consolidación o desaparición de ciertos modelos de organizaciones más o menos planas, jerarquizadas, permeables o manipuladas por grupos. Estos modelos se analizan con ayuda de los esquemas organizacionales, estudiados en particular por Mintzberg, que considera sus parámetros de diseño y sus factores de contingencia. El artículo avanza en el estudio de los riesgos de desvío en los complejísimos sistemas-procesos-proyectos generables –en todo caso con gran incertidumbre- y en su contribución retroalimentadora a los tipos y formas de desarrollo de las propias redes sociales, así como en sus mayores o menores sinergias para la aceleración de cambios reales en las propias redes sociales y en las relaciones que generan; hasta la probable conformación de nuevos sistemas de relaciones (de producción material e intelectual, de distribución, etc.) en todos los terrenos de la economía, la sociología, la política y la cultura.

Anuncio publicitario

Díez-p1Por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)

Incluido en el monográfico: Coenen, Hofkirchner, Díaz-Nafría (eds.) New ICTs and Social Media: Revolutions, Counter-Revolutions and Social Change, IRIE, vol. 18

Resumen: En los últimos años están proliferando los discursos alrededor de las potencialidades democratizadoras de internet y las redes sociales. El espectro teórico en el que se mueven estos discursos abarca desde la consideración de internet y las redes sociales como complemento de los procedimientos y técnicas utilizadas por la democracia representativa (como la “democracia digital”), hasta sus potencialidades para generar nuevas formas de ciudadanía en el camino hacia una nueva democracia directa y participativa de corte horizontal. El análisis que aquí se desarrolla se plantea en qué medida internet y las redes sociales están cambiando las relaciones entre gobiernos y ciudadanía, incluso si, efectivamente, suponen otra forma de construir ciudadanía y participación política democrática, mediante la movilización social, avanzando hacia un sentido de democracia fuerte y directa e incluso con la posibilidad de llegar al auto-gobierno participativo. O si, más bien, estamos ante una cierta idealización sobre las grandes potencialidades de internet y las redes sociales, en donde lo que surgen son discursos míticos que anticipan los usos deseables de estas herramientas en el campo de la participación social y política. Y acaso, solo nos quedemos con un activismo digital, obsesionado por el seguimiento de los clicks realizados en internet y las redes sociales a favor de una causa, que va introduciendo altas dosis de banalización práctica del compromiso cívico, delimitado y domesticado comercialmente por los dueños de este ciberespacio virtual que son quienes controlan las posibilidades y los límites de una “pseudociudadanía” cautiva en el reino del ciberespacio. En definitiva, podemos decir que internet y las redes sociales pueden conducir al boom o al doom: pueden llevar a la materialización de las utopías tecnológicas de un mundo más igualitario o, por el contrario, pueden reproducir y exacerbar aún más los desequilibrios de poder que existen ya en la realidad social. Este es el reto, este es el desafío. El futuro se está construyendo con las redes que vamos tejiendo.

Le Monde Diplomatique-Imaginar, valorar, elegir

Doble clic para agrandar

Por Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge), J.M. Díaz Nafría (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El concepto de red surge como uno de los conceptos universales que hoy son comunes tanto al discurso científico como al cotidiano. En este segundo sentido, y como suele ocurrir con los conceptos cotidianos que se usan de forma poco sistemática, las causas y los efectos suelen confundirse. De hecho, tal y como fue constituido, el concepto de red aparece –como se vera más adelante– antes que nada como técnica de representación –más que como algo que existiera independientemente en el mundo. Bien mirado, las redes son en general medios de representación y planificación, y en esa medida constituyen modos de cognición humana que se emplean para propósitos de modelización, pero que no son propiedades de la naturaleza en sí, es decir, estructuras que también existirían aunque nadie las observara. Mientras que el discurso científico trata la conceptualización de fenómenos en todos los niveles de complejidad, el cotidiano trata exclusivamente con los aspectos sociales del mundo (esto es, en el más alto nivel de complejidad), sin una vinculación sistemática con conocimientos robustos y siempre en una forma difusa y aproximada. (más…)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Suplemento de Le Monde Diplomatique en español (Nr. 206, Diciembre de 2012) editado por BITrum en colaboración con la Escuela de Pensamiento Crítico (Fundación Mondiplo)

Cuando la vida digna está en claro riesgo a causa de las crisis político-económicas y medioambientales urge una respuesta decisiva desde una perspectiva integral. Las redes sociales han emergido como instrumento en la articulación de un amplio movimiento social transfronterizo de indignación y búsqueda de un futuro digno para todos. Con este telón de fondo las universidades de León y Munich junto a la Escuela de Pensamiento Crítico (de la Fundación Mondiplo) celebraron un curso del que se hace aquí una breve selección de textos, íntegramente accesibles en: http://bitrum.unileon.es/actividades/curso-de-verano-redes-sociales

El suplemento recoge un extracto de algunas de las contribuciones presentadas en el mencionado encuentro organizado por BITrum (en el cual tuvo lugar su segunda asamblea general):

Editor: Rafael Capurro (Steinbeis-Transfer-Institute Information Ethics)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITriRafael Capurro (oct.2009)

(In. Angeletics, Fr. angeletique, Al. Angeletik) Contenidos:  1) ¿Qué es la angelética?; 2) ¿Hasta qué punto es esta una nueva ciencia?;  3) ¿Una sociedad transparente?; 4) La época de los ángeles vacíos; 5) De la hermenéutica a la angelética; 6) Conclusión

1. ¿Qué es la angelética? Es el nombre de un nuevo campo de investigación científica. ¿Por qué este nombre? ¿Cuál es su origen? La palabra ‘angelética’ está derivada del griego anguelía (aggelia) que significa mensaje. Es también la palabra que utilizamos en castellano cuando designamos a los ángeles como mensajeros divinos. Sobre esto último existe una larga tradición en la teología, tanto en la cristiana como en otras religiones: la angelología. La angelética designa, a diferencia de la angelología, el estudio del fenómeno de los mensajes y los mensajeros, independientemente de su origen divino, o, mejor dicho, estudia este fenómeno dentro de los límities de lacondition humaine. Esto último no quiere decir que se excluyan estudios conexos tanto en el campo de las religiones como en las ciencias naturales (por ejemplo el estudio de mensajes y mensajeros a nivel celular), pero el enfoque específico es el de los mensajes y los mensajeros humanos. Lo humano implica siempre, naturalemente, la técnica. Es justamente en este momento histórico del surgimiento de la Internet en el que el fenómeno técnico de los mensajes y los mensajeros digitales, comenzando por el e-mail hasta todo tipo de actividades  políticas, científicas, culturales y económicas en la red, juega un rol preponderante y por así decirlo paradigmático en la sociedad mundial del siglo XXI.

(más…)

Estela Mastromatteo (Universidad Central de Venezuela)

Esta contribución insiste en que para lograr un verdadero desarrollo humano y sustentable en América Latina, y que la región sea parte de la sociedad de la información es sumamente importante que se creen las condiciones de libre acceso a la información, una educación permanente y para todos y un desarrollo en ciencia y tecnología destinado a la sociedad. El acceso a la información y las tecnologías de la información constituyen grandes promesas en esta era, pero a la vez,  se convierten en nuevas formas de exclusión. En América Latina conviven las dos realidades. Es primordial en la solución, replantear la ética de la información y los valores que en ella subyacen, el respeto a los derechos humanos, el compromiso de las sociedades y de nuestros dirigentes. Resalta el papel de las bibliotecas, como mediadoras en el proceso de producción, organización, recuperación y acceso de información, en salvaguarda de la libertad de información y el derecho a la libre expresión a través de las tecnologías, con ética y valores colaboradores hacia un verdadero desarrollo en América Latina.

Artículo