p1-Nuevos horizontes académicos....Por: José María Díaz Nafría (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; Munich University of Applied Sciences, Alemania; Universidad de León, España); Washington Torres (Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)
Walter Orozco (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)

Publicado en: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. IV No. 1 Junio 2016, pp. 61 – 78

Resumen: Con objeto de redefinir el horizonte académico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de modo que los profesionales y el desarrollo de tales tecnologías estén a la altura de los problemas actuales del Ecuador se acomete en primer lugar una revisión crítica de la evolución histórica de tales horizontes. Como se observa en este artículo, la vertebración de los estudios en este campo de conocimiento ha estado marcado por una clara orientación positivista e instrumental inadecuada para lograr una realización efectiva del principio constitucional del buen vivir o Sumak Kawsay.
La naturaleza de estas tecnologías hace que los problemas que deben tenerse en cuenta sean de corte global, pero no obstante existen retos, oportunidades, debilidades y fortalezas específicamente Ecuatorianas que corresponde tener en cuenta. Se plantea así una reconfiguración de los saberes que competen a las TIC basado en una integración de saberes que combina metodologías interdisciplinares y transdisciplinares para lograr soluciones innovadoras, responsables y sostenibles. Con estas premisas, se propone una re-elaboración crítica del curriculum a la luz del conocimiento pedagógico actual (en particular el aportado por el connectivismo, el neuroaprendizaje y, sobre todo, la pedagogía crítica).

Anuncio publicitario
La Crónica-Ciclo-7feb2013

Clic para agrandar

Perteneciente al ciclo ‘ciencia y cultura en la facultad de letras’, J.M. Díaz Nafría -en calidad de coordinador del grupo BITrum- presentó el 7 de febrero de 2013 en el Instituto Leonés de Cultura la ponencia «El estudio interdisciplinar de la información». Con una palabras preliminares de Francisco Salto, la ponencia se centró en los problemas existentes en los enfoques vigentes sobre la información, las posibilidades de acuerdo y algunas alternativas de unificación, que permitieron hacer eco de los empeños acometidos desde hace años dentro del marco del proyecto BITrum.

El titular del diario local La Crónica de León  rezaba -en relación a una entrevista realizada con anterioridad a la conferencia-: José María Díaz Nafría: “La información es el núcleo central de otras muchas disciplinas”, y así es como empezaba:

Los jueves hay una cita (a las 19.30 horas en el Instituto Leonés de Cultura) con el ciclo ‘Ciencia y Cultura en la Facultad de Letras’. ‘Estudio interdisciplinar de la información’ es lo que hoy nos proponen para la reflexión y lo hacen de la mano del profesor José María Díaz Nafría, uno de los miembros más activos de la comunidad universitaria y una de sus voces singulares.

Díaz Nafría recordará en este encuentro un antecedente cercano de este tema que aborda cuando en 2008 León acogió un encuentro internacional de expertos en el estudio de la información. “Su finalidad era planificar una aproximación interdisciplinar al concepto de información, cuya importancia ha ido en continuo aumento durante las últimas décadas”, señala Nafría y recuerda que “para un buen número de disciplinas científicas, se trata de un concepto central, pero en su conjunto resulta a menudo escurridizo. Desde hace más de medio siglo las teorías de la información se han aplicado a las matemáticas, la física, la química, la biología, las ciencias cognitivas, las ciencias sociales y por supuesto a las ingenierías” pues, señala, no en vano, Claude Shannon (1916-2001), uno de los precursores del estudio científico de la información, era ingeniero a la vez que matemático.

José María Díaz Nafría, Leticia Barrionuevo Almuzara (Universidad de León)

Resumen del artículo: Se presenta el proyecto BITrum como un marco de investigación para una comprensión interdisciplinar de la información en todos sus aspectos, procurando abarcar el máximo de puntos de vista. Fundado en 2008 en la actualidad cuenta con más de 60 miem-bros de una decena de nacionalidades y disciplinas diversas que van desde las telecomunicaciones a la filosofía, desde la biología a la documentación, desde la física a las ciencias sociales. Se describen también las herramientas en red desarrolladas por BITrum para la constitución de una comunidad virtual de investigación para la compartición de recursos, facili-tar la comunicación y el trabajo colaborativo. Final-mente se expone la iniciativa de internacionalización del proyecto a través de (1) la interconexión horizon-tal de toda la comunidad global de estudios informa-cionales (domusBITae) y (2) la propuesta de un pro-grama de investigación trans-disciplinar dentro del Espacio Europeo de la Ciencia.