Editor: Peter Fleissner (Technical University of Vienna, Austria)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: Peter Fleissner  (feb.2009), trad. Francisco Salto (dic.2009)

(In. commodification, Fr. marchandisation, Al. Ökonomisierung) Desde un nivel general, el concepto «mercantilización» (C) denota la transformación de meros bienes (valores de uso) en «mercancías» (alemán: «Waren») al comprarlas y verderlas en el mercado. Las mercancías poseen tanto valor de uso como valor de cambio. Como valores de uso son cosas útiles para cualquiera (en cada tipo de sociedad) y representa trabajo concreto. Como valores de cambio, corporeizan cierta cantidad de trabajo abstracto (sólo en las economías de mercado). La mercantilización está íntimamente relacionada con el concepto de «comercialización» (Z), que no tiene lugar sólo entre objetos físicos o energéticos, sino también servicios. La diferencia esencial entre C y Z es que sólo las mercancías contribuyen al producto de plusvalía que es la base de la inversión de capital (en el nivel físico) y el valor de plusvalía (en el nivel de valor). Sin producto de plusvalía no puede haber beneficio en una economía cerrada.

(más…)

Anuncio publicitario

Peter Fleissner (Universidad Técnica de Viena)

Con una división del trabajo en progresivo aumento y la emergencia de los mercados, las cosas útiles (o bienes) han comenzado a venderse y a comprarse. Actualmente comienzan una nueva trayectoria como mercancías (“mercantilización”). Desde Aristóteles es bien sabido (tal y como Karl Marx elaborara luego en detalle) que la cara dialéctica de la mercancía comporta al mismo tiempo un ‘valor de uso’ y otro ‘de cambio’. Hoy en día, al enten-der la economía como construcción social y ser conscientes de la relatividad del valor otorgado a los objetos, nos encontramos aún frente a la misma distinción y también frente a la transición de bienes a mercancías. El proceso de “mercantilización” no ha acabado aún.

El texto ofrece una interpretación de los procesos de mer-cantilización y de la de-mercantilización de bienes y servi-cios con el fin de analizar la emergencia de la sociedad de la información a una escala global.

Se presentan posibles estrategias acerca de como continuar en el futuro. Entre ellas la lucha y resistencia del Parla-mento Europeo contra la Comisión Europea, o contra la Oficina Europea de Patentes; también los movimientos de código abierto /software libre y las ideas del copyleft de crear nuevas reglas para los bienes de información.

Artículo