Editor: José María Díaz Nafría (Universidad de León, España)
Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: José María Díaz Nafría (jul.2009)
(In. sign, Fr. signe, Al. Zeichen) El uso frecuentemente dado en la antigüedad al signo, σημεῖον, corresponde con el de una señal, normalmente verbal, por medio de la cual se representa algo (se usó, no obstante, en sentidos más técnicos y a veces confrontados, como en las tendencias realista y nominalista, que resurgirán en los usos modernos). En la modernidad, especialmente entre racionalistas, el signo tiende a referirse a ideas. No obstante, en la corriente empirista, el signo adquiere una notable relevancia y en él se distingue su dimensión sugestiva –ya apuntada en la antigüedad y en el nominalismo medieval-. En cualquier caso, las tendencias más influyentes en la actualidad son quizá las iniciadas por Saussure, Peirce y Husserl, habiendo influido los dos primeros de forma más destacada sobre la lingüística, la semiótica y la antropología y el tercero a través de la fenomenología y la hermenéutica en un amplio espectro de las ciencias sociales.
Para Saussure el signo (visto desde el punto de vista de la lingüística) es una “entidad psíquica” con dos facetas inseparables: la imagen acústica (que llama “significante”) y el concepto (“significado”), siendo arbitrario su lazo de unión. Las concepciones estructuralistas extendieron el sentido saussuriano de signo a los fenómenos no verbales.