Editor: Juan Miguel Aguado (Technical University of Vienna, Austria)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: Lydia Sánchez (mar.2009), Juan Miguel Aguado (nov.2009)

(In. communication, Fr. Communication, Al. Kommunikation, Verbindung, Mitteilung) Contenidos: 1) Tres dimensiones de un fenómeno complejo; 2) La concepción informacionalista de la comunicación; 3) La concepción sociocultural de la comunicación

1. Tres dimensiones de un fenómeno complejo

Desde la perspectiva de la complejidad resulta posible trazar un hilo de continuidad entre las  tres dimensiones epistemológicas de la comunicación: su dimensión organizacional, su dimensión interaccional y su dimensión significante.

a) La dimensión organizacional

La comunicación y la información entran en el corazón de la transformación epistemológica contemporánea de la mano de la Teoría de la Matemática de la Comunicación, de Shannon y Weaver, y de su desarrollo en el marco de la Teoría de Sistemas inaugurada por Bertalanffy y la Cibernética wieneriana. La dimensión organizacional y adaptativa del concepto de comunicación es resumida por Norbert Wiener en los siguientes términos:

“Damos el nombre de información al contenido de lo que es objeto de intercambio con el mundo externo, mientras nos ajustamos a él y hacemos que se acomode a nosotros. El proceso de recibir y utilizar información, consiste en ajustarnos a las contingencias de nuestro medio y vivir de manera efectiva dentro de él… Vivir de manera efectiva significa poseer la información adecuada. Así pues, la comunicación y la regulación constituyen la esencia de la vida  interior del hombre tanto como de su vida social” (Wiener, Cibernética y Sociedad, 1969:18)

(más…)

Anuncio publicitario

Pedro Marijuan (Foundations of Information Science)

El avance de la Ciencia de la Información, como nueva disciplina dedicada al estudio de los fenómenos informacionales en la naturaleza y la sociedad, implica la yuxtaposición de dominios cognitivos muy diversos que en la actualidad están presentes en muchas otras disciplinas. Tal y como ocurrió con otras revoluciones científicas en los dos últimos siglos, la de la Termodinámica y la de la Física Cuántica, se trata de ir más allá de la discusión centrada sobre un concepto, y sus teorías asociadas, y proponer alternativamente la articulación de un “nuevo modo de pensar”. Las Células, los Sistemas Nerviosos, las Sociedades, y la Información Cuántica, serían los escenarios privilegiados para este debate en el que habría de fraguarse la nueva perspectiva informacional. A la hora de articular un esquema integrativo del conocimiento entre ámbitos tan distintos y de proponer una estrategia de avance, la palabra clave no debe ser “jerarquía”, ni “reducción” o “unificación”, sino la “recombinación”. Una ciencia de la información bien desarrollada permitiría ofrecer una nueva visión sobre el propio sistema de las ciencias, y su inacabable recombinación de los conocimientos, contribuyendo a una dinámica cognitiva más rica e intensa en la adaptabilidad y sostenibilidad de la sociedad contemporánea.

Artículo