Le Monde Diplomatique-Un fantasma recorre la aldea global

Clic para agrandar

Por Francisco Álvarez Álvarez (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El conocimiento abierto y las redes sociales constituyen un nuevo fantasma ante el cual se agitan muchas fuerzas de la vieja sociedad, que tratan de defender sus viejos privilegios y derechos. Se genera una suerte de nueva santa cruzada contra los nuevos derechos y las nuevas formas organizativas facilitadas por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, que amenazan con transformar radicalmente parte de los cimientos tradicionales de nuestras sociedades, sus formas de propiedad y las más diversas formas de organización, producción y distribución de los bienes. (más…)

Anuncio publicitario
Le Monde Diplomatique-Cara y cruz

Doble clic para agrandar

Por J.M. Díaz Nafría (Universidad de León, Hochschule München), Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

En la última década, se ha extendido el interés por las cuestiones de seguridad, pero contradictoriamente, este avance ha sido coincidente con un retroceso significativo de los sistemas de seguridad social y la consolidación de una sociedad de la información, idealizada como una comunidad global, transparente y carente de fronteras. Esta inconsistencia –a pesar de los cambios efectuados a raíz del 11 de septiembre en el discurso y la práctica política– puede adscribirse a las contradicciones inherentes al discurso liberal respecto a su intervencionismo y proteccionismo en fases críticas. Bien para velar estas contradicciones o para hacerlas más atractivas a ciertas audiencias, el discurso liberal parece preferir “confianza” cuando se dirige a la parte gobernada y “seguridad” a la gobernante.  Podría, no obstante, verse la confianza y la seguridad como dos caras de una misma moneda que se voltea dependiendo de la audiencia y dependiendo de la severidad de los problemas comprometidos. Es más, podemos preguntarnos si este énfasis en la seguridad –enfatizado desde el 11 de septiembre y relativamente ausente en la década anterior1– no puede considerarse sino como una fase de un péndulo presente en la historia del liberalismo a lo largo de los siglos, en el cual el papel de las instituciones como garantes de la seguridad y el orden es sopesado de un modo diferente a tenor del sentimiento de peligro.2 (más…)

Le Monde Diplomatique-Imaginar, valorar, elegir

Doble clic para agrandar

Por Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge), J.M. Díaz Nafría (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El concepto de red surge como uno de los conceptos universales que hoy son comunes tanto al discurso científico como al cotidiano. En este segundo sentido, y como suele ocurrir con los conceptos cotidianos que se usan de forma poco sistemática, las causas y los efectos suelen confundirse. De hecho, tal y como fue constituido, el concepto de red aparece –como se vera más adelante– antes que nada como técnica de representación –más que como algo que existiera independientemente en el mundo. Bien mirado, las redes son en general medios de representación y planificación, y en esa medida constituyen modos de cognición humana que se emplean para propósitos de modelización, pero que no son propiedades de la naturaleza en sí, es decir, estructuras que también existirían aunque nadie las observara. Mientras que el discurso científico trata la conceptualización de fenómenos en todos los niveles de complejidad, el cotidiano trata exclusivamente con los aspectos sociales del mundo (esto es, en el más alto nivel de complejidad), sin una vinculación sistemática con conocimientos robustos y siempre en una forma difusa y aproximada. (más…)

Doble clic para agrandar

Doble clic para agrandar

Por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.i

En los últimos años están proliferando los discursos alrededor de las potencialidades democratizadoras de las redes sociales en internet. El espectro teórico en el que se mueven estos discursos abarca desde la consideración de las redes sociales como complemento de los procedimientos y técnicas utilizadas por la democracia representativa (como la “democracia digital”), hasta sus potencialidades para generar nuevas formas de ciudadanía en el camino hacia una nueva democracia directa y participativa de corte horizontal. (más…)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Suplemento de Le Monde Diplomatique en español (Nr. 206, Diciembre de 2012) editado por BITrum en colaboración con la Escuela de Pensamiento Crítico (Fundación Mondiplo)

Cuando la vida digna está en claro riesgo a causa de las crisis político-económicas y medioambientales urge una respuesta decisiva desde una perspectiva integral. Las redes sociales han emergido como instrumento en la articulación de un amplio movimiento social transfronterizo de indignación y búsqueda de un futuro digno para todos. Con este telón de fondo las universidades de León y Munich junto a la Escuela de Pensamiento Crítico (de la Fundación Mondiplo) celebraron un curso del que se hace aquí una breve selección de textos, íntegramente accesibles en: http://bitrum.unileon.es/actividades/curso-de-verano-redes-sociales

El suplemento recoge un extracto de algunas de las contribuciones presentadas en el mencionado encuentro organizado por BITrum (en el cual tuvo lugar su segunda asamblea general):

Editor: Peter Fleissner (Technical University of Vienna, Austria)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: Peter Fleissner  (feb.2009), trad. Francisco Salto (dic.2009)

(In. commodification, Fr. marchandisation, Al. Ökonomisierung) Desde un nivel general, el concepto «mercantilización» (C) denota la transformación de meros bienes (valores de uso) en «mercancías» (alemán: «Waren») al comprarlas y verderlas en el mercado. Las mercancías poseen tanto valor de uso como valor de cambio. Como valores de uso son cosas útiles para cualquiera (en cada tipo de sociedad) y representa trabajo concreto. Como valores de cambio, corporeizan cierta cantidad de trabajo abstracto (sólo en las economías de mercado). La mercantilización está íntimamente relacionada con el concepto de «comercialización» (Z), que no tiene lugar sólo entre objetos físicos o energéticos, sino también servicios. La diferencia esencial entre C y Z es que sólo las mercancías contribuyen al producto de plusvalía que es la base de la inversión de capital (en el nivel físico) y el valor de plusvalía (en el nivel de valor). Sin producto de plusvalía no puede haber beneficio en una economía cerrada.

(más…)

Wolfgang Hofkirchner (Universidad Salzburgo)

El texto discute la necesidad y viabilidad de una teoría integrada de la información. Desarrolla las líneas maestras acerca de cómo concebir la información de modo que se eviten las aporías de ciertos modos de pensamiento como el reduccionismo, el proyectivismo o el disyuntivismo.

Artículo

Peter Fleissner (Universidad Técnica de Viena)

Con una división del trabajo en progresivo aumento y la emergencia de los mercados, las cosas útiles (o bienes) han comenzado a venderse y a comprarse. Actualmente comienzan una nueva trayectoria como mercancías (“mercantilización”). Desde Aristóteles es bien sabido (tal y como Karl Marx elaborara luego en detalle) que la cara dialéctica de la mercancía comporta al mismo tiempo un ‘valor de uso’ y otro ‘de cambio’. Hoy en día, al enten-der la economía como construcción social y ser conscientes de la relatividad del valor otorgado a los objetos, nos encontramos aún frente a la misma distinción y también frente a la transición de bienes a mercancías. El proceso de “mercantilización” no ha acabado aún.

El texto ofrece una interpretación de los procesos de mer-cantilización y de la de-mercantilización de bienes y servi-cios con el fin de analizar la emergencia de la sociedad de la información a una escala global.

Se presentan posibles estrategias acerca de como continuar en el futuro. Entre ellas la lucha y resistencia del Parla-mento Europeo contra la Comisión Europea, o contra la Oficina Europea de Patentes; también los movimientos de código abierto /software libre y las ideas del copyleft de crear nuevas reglas para los bienes de información.

Artículo

Félix Barrio (INTECO)

La modernización de un Estado no se limita a un sector particular de conocimiento, por cuanto la acción de gobierno es intrínsecamente intersectorial e interdisciplinaria. Un gobierno sólo es capaz de avanzar en la era del conocimiento y la innovación cuando el asunto en cuestión se trata como una prioridad. Los programas, planes y proyectos relacionados con la Sociedad de la información deben ser tratados estratégicamente. Los esfuerzos a corto, medio y largo plazo requeridos deben pasar por constituirse como puntos de consenso en los diferentes sectores sociales que están relacionados con este ámbito, porque la perspectiva es más amplia que el limitado enfoque del gobierno y la  Administración del Estado.

Artículo

Estela Mastromatteo (Universidad Central de Venezuela)

Esta contribución insiste en que para lograr un verdadero desarrollo humano y sustentable en América Latina, y que la región sea parte de la sociedad de la información es sumamente importante que se creen las condiciones de libre acceso a la información, una educación permanente y para todos y un desarrollo en ciencia y tecnología destinado a la sociedad. El acceso a la información y las tecnologías de la información constituyen grandes promesas en esta era, pero a la vez,  se convierten en nuevas formas de exclusión. En América Latina conviven las dos realidades. Es primordial en la solución, replantear la ética de la información y los valores que en ella subyacen, el respeto a los derechos humanos, el compromiso de las sociedades y de nuestros dirigentes. Resalta el papel de las bibliotecas, como mediadoras en el proceso de producción, organización, recuperación y acceso de información, en salvaguarda de la libertad de información y el derecho a la libre expresión a través de las tecnologías, con ética y valores colaboradores hacia un verdadero desarrollo en América Latina.

Artículo