Estela Mastromatteo (Universidad Central de Venezuela)

Esta contribución insiste en que para lograr un verdadero desarrollo humano y sustentable en América Latina, y que la región sea parte de la sociedad de la información es sumamente importante que se creen las condiciones de libre acceso a la información, una educación permanente y para todos y un desarrollo en ciencia y tecnología destinado a la sociedad. El acceso a la información y las tecnologías de la información constituyen grandes promesas en esta era, pero a la vez,  se convierten en nuevas formas de exclusión. En América Latina conviven las dos realidades. Es primordial en la solución, replantear la ética de la información y los valores que en ella subyacen, el respeto a los derechos humanos, el compromiso de las sociedades y de nuestros dirigentes. Resalta el papel de las bibliotecas, como mediadoras en el proceso de producción, organización, recuperación y acceso de información, en salvaguarda de la libertad de información y el derecho a la libre expresión a través de las tecnologías, con ética y valores colaboradores hacia un verdadero desarrollo en América Latina.

Artículo

Anuncio publicitario

José María Díaz Nafría (Universidad Alfonso X)

Bien al principio de su famosa “Teoría Matemática de la Comunicación” (TMC) Shannon elimina del quehacer técnico las cuestiones semánticas y pragmáticas, y dicha descarga parece estar comúnmente avalada incluso por quienes sí se dedican a las ‘cuestiones semánticas’. Pero sobre este supuesto fundamental se levanta el propio modelo de comunicación de la TMC, que a su vez es usado por otras teorías de la información y, lo que tiene amplísimas consecuencias prácticas, como patrón de diseño de las tecnologías de la información.

Mientras la dependencia de las comunicaciones humanas respecto a estas tecnologías aumenta por momentos, debe examinarse con cuidado la fidelidad del modelo de comunicación usado en el diseño tecnológico. No debiera omitirse ningún elemento esencial necesario para el establecimiento de las comunicaciones humanas, de lo contrario estas tecnologías podrían aislar a las personas, a pesar de su supuesto propósito. Comparando el modelo tecnológico con otros basados en diversas teorías pragmáticas de la comunicación (propuestas en lingüística, semiótica, psicología y antropología) se demuestra la insuficiencia del modelo tecnológico, apuntando algunos elementos que no debiera olvidar un nuevo modelo.

Artículo