p1-Nuevos horizontes académicos....Por: José María Díaz Nafría (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador; Munich University of Applied Sciences, Alemania; Universidad de León, España); Washington Torres (Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)
Walter Orozco (Facultad de Sistemas y Telecomunicación, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador)

Publicado en: Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, Vol. IV No. 1 Junio 2016, pp. 61 – 78

Resumen: Con objeto de redefinir el horizonte académico de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), de modo que los profesionales y el desarrollo de tales tecnologías estén a la altura de los problemas actuales del Ecuador se acomete en primer lugar una revisión crítica de la evolución histórica de tales horizontes. Como se observa en este artículo, la vertebración de los estudios en este campo de conocimiento ha estado marcado por una clara orientación positivista e instrumental inadecuada para lograr una realización efectiva del principio constitucional del buen vivir o Sumak Kawsay.
La naturaleza de estas tecnologías hace que los problemas que deben tenerse en cuenta sean de corte global, pero no obstante existen retos, oportunidades, debilidades y fortalezas específicamente Ecuatorianas que corresponde tener en cuenta. Se plantea así una reconfiguración de los saberes que competen a las TIC basado en una integración de saberes que combina metodologías interdisciplinares y transdisciplinares para lograr soluciones innovadoras, responsables y sostenibles. Con estas premisas, se propone una re-elaboración crítica del curriculum a la luz del conocimiento pedagógico actual (en particular el aportado por el connectivismo, el neuroaprendizaje y, sobre todo, la pedagogía crítica).

Marcelo-p1Por Julian Marcelo (Universidad Politécnica de Valencia)

Incluido en el monográfico: Coenen, Hofkirchner, Díaz-Nafría (eds.) New ICTs and Social Media: Revolutions, Counter-Revolutions and Social Change, IRIE, vol. 18

Resumen: Así como en un primer paso de planificación estratégica -en el mundo productivo- se realiza frecuentemente un análisis DAFO del sistema-proceso-proyecto en estudio dentro de su relación con su entorno, también los distintos tipos de redes sociales pueden tomarse como entorno socio-tecnológico de los distintos grupos que las emplean para sus proyectos, cada uno con sus propias Debilidades y Fuerzas en el uso de dichas redes; que por su parte comportan Amenazas y Oportunidades genéricas y específicas para dichos grupos. Así mismo las redes sociales, como conjunto de técnicas y usuarios, adoptan formas de comunicación que capacitan/favorecen la emergencia, consolidación o desaparición de ciertos modelos de organizaciones más o menos planas, jerarquizadas, permeables o manipuladas por grupos. Estos modelos se analizan con ayuda de los esquemas organizacionales, estudiados en particular por Mintzberg, que considera sus parámetros de diseño y sus factores de contingencia. El artículo avanza en el estudio de los riesgos de desvío en los complejísimos sistemas-procesos-proyectos generables –en todo caso con gran incertidumbre- y en su contribución retroalimentadora a los tipos y formas de desarrollo de las propias redes sociales, así como en sus mayores o menores sinergias para la aceleración de cambios reales en las propias redes sociales y en las relaciones que generan; hasta la probable conformación de nuevos sistemas de relaciones (de producción material e intelectual, de distribución, etc.) en todos los terrenos de la economía, la sociología, la política y la cultura.

Le Monde Diplomatique-Un fantasma recorre la aldea global

Clic para agrandar

Por Francisco Álvarez Álvarez (Universidad Nacional de Educación a Distancia)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El conocimiento abierto y las redes sociales constituyen un nuevo fantasma ante el cual se agitan muchas fuerzas de la vieja sociedad, que tratan de defender sus viejos privilegios y derechos. Se genera una suerte de nueva santa cruzada contra los nuevos derechos y las nuevas formas organizativas facilitadas por la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, que amenazan con transformar radicalmente parte de los cimientos tradicionales de nuestras sociedades, sus formas de propiedad y las más diversas formas de organización, producción y distribución de los bienes. (más…)

Le Monde Diplomatique-Imaginar, valorar, elegir

Doble clic para agrandar

Por Rainer Zimmermann (Hochschule München, Clare Hall-Cambridge), J.M. Díaz Nafría (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.ii-iii

El concepto de red surge como uno de los conceptos universales que hoy son comunes tanto al discurso científico como al cotidiano. En este segundo sentido, y como suele ocurrir con los conceptos cotidianos que se usan de forma poco sistemática, las causas y los efectos suelen confundirse. De hecho, tal y como fue constituido, el concepto de red aparece –como se vera más adelante– antes que nada como técnica de representación –más que como algo que existiera independientemente en el mundo. Bien mirado, las redes son en general medios de representación y planificación, y en esa medida constituyen modos de cognición humana que se emplean para propósitos de modelización, pero que no son propiedades de la naturaleza en sí, es decir, estructuras que también existirían aunque nadie las observara. Mientras que el discurso científico trata la conceptualización de fenómenos en todos los niveles de complejidad, el cotidiano trata exclusivamente con los aspectos sociales del mundo (esto es, en el más alto nivel de complejidad), sin una vinculación sistemática con conocimientos robustos y siempre en una forma difusa y aproximada. (más…)

Doble clic para agrandar

Doble clic para agrandar

Por Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)

Perteneciente al Suplemento «Redes Sociales» de Le Monde Diplomatique en español, Nr. 206 (Diciembre de 2012), p.i

En los últimos años están proliferando los discursos alrededor de las potencialidades democratizadoras de las redes sociales en internet. El espectro teórico en el que se mueven estos discursos abarca desde la consideración de las redes sociales como complemento de los procedimientos y técnicas utilizadas por la democracia representativa (como la “democracia digital”), hasta sus potencialidades para generar nuevas formas de ciudadanía en el camino hacia una nueva democracia directa y participativa de corte horizontal. (más…)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Portada de LMDe, Nr. 206 (Dic. 2012)

Suplemento de Le Monde Diplomatique en español (Nr. 206, Diciembre de 2012) editado por BITrum en colaboración con la Escuela de Pensamiento Crítico (Fundación Mondiplo)

Cuando la vida digna está en claro riesgo a causa de las crisis político-económicas y medioambientales urge una respuesta decisiva desde una perspectiva integral. Las redes sociales han emergido como instrumento en la articulación de un amplio movimiento social transfronterizo de indignación y búsqueda de un futuro digno para todos. Con este telón de fondo las universidades de León y Munich junto a la Escuela de Pensamiento Crítico (de la Fundación Mondiplo) celebraron un curso del que se hace aquí una breve selección de textos, íntegramente accesibles en: http://bitrum.unileon.es/actividades/curso-de-verano-redes-sociales

El suplemento recoge un extracto de algunas de las contribuciones presentadas en el mencionado encuentro organizado por BITrum (en el cual tuvo lugar su segunda asamblea general):

Editor: Peter Fleissner (Technical University of Vienna, Austria)

Contribuciones incorporadas al Glosarium BITri: Peter Fleissner  (feb.2009), trad. Francisco Salto (dic.2009)

(In. commodification, Fr. marchandisation, Al. Ökonomisierung) Desde un nivel general, el concepto «mercantilización» (C) denota la transformación de meros bienes (valores de uso) en «mercancías» (alemán: «Waren») al comprarlas y verderlas en el mercado. Las mercancías poseen tanto valor de uso como valor de cambio. Como valores de uso son cosas útiles para cualquiera (en cada tipo de sociedad) y representa trabajo concreto. Como valores de cambio, corporeizan cierta cantidad de trabajo abstracto (sólo en las economías de mercado). La mercantilización está íntimamente relacionada con el concepto de «comercialización» (Z), que no tiene lugar sólo entre objetos físicos o energéticos, sino también servicios. La diferencia esencial entre C y Z es que sólo las mercancías contribuyen al producto de plusvalía que es la base de la inversión de capital (en el nivel físico) y el valor de plusvalía (en el nivel de valor). Sin producto de plusvalía no puede haber beneficio en una economía cerrada.

(más…)